Atxabaltan, kaleak denONAK

26/03/2025
El Ayuntamiento ha puesto en marcha el proyecto "Atxabaltan, kaleak denONAK", con el objetivo de mejorar la movilidad y la accesibilidad en la localidad. A través de este proyecto se definirá el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Aretxabaleta, que concretará las actuaciones a ejecutar en el período 2026-2033.

Mejorar la movilidad y la accesibilidad, coordinando una con otra. El Ayuntamiento de Aretxabaleta ya tiene en vigor un Plan de Accesibilidad (2018), pero en muchos aspectos no se ajusta a la realidad actual ni a los limitados recursos con los que dispone. El Plan de Movilidad que se hizo en 2008 no se aprobó.  Además, estos planes no están coordinados entre sí,. A la vista de estas carencias, en el proyecto "Atxabaltan, kaleak denONAK" se concretarán las actuaciones de mejora de las calles mediante la aplicación conjunta de los requisitos de estos dos ámbitos.

A corto y medio plazo. Con este proyecto se pretende concretar las actuaciones a realizar en los próximos 8 años. Esta precisión requiere medir los recursos del Ayuntamiento y adecuar el proyecto a los mismos: la idea es determinar actuaciones factibles y realistas, sin perder de vista todo lo que se debería hacer. Para ello, se deberán priorizar los problemas más importantes y las intervenciones más eficaces, analizando bien los costes y beneficios de las actuaciones.

Priorización de los modos de movilidad. Si se quiere cambiar el modelo de movilidad, no basta con pedir a la ciudadanía que cambie de hábitos. Informar o hacer campañas puede ser un paso, pero si se quiere hacer una transformación real también hay que transformar el espacio público. Al igual que en varios trabajos realizados en los últimos años en la localidad, las obras que se realicen reflejarán la priorización de los modos de movilidad que se van a implantar en este proyecto: los modos activos en primer lugar, después el transporte público, y, por último, el resto de los vehículos a motor.

Tres ejes fundamentales: seguridad, accesibilidad y salud. Con el objetivo de dirigirnos hacia un municipio más seguro, inclusivo y saludable, en la redacción del proyecto y en el diseño de las intervenciones se tendrán en cuenta tres ejes fundamentales:

  • Seguridad, estableciendo entornos que garanticen la protección ante accidentes. En este eje se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de las personas más vulnerables: las que circulan a pie o en bicicleta, por un lado, niñas y niños y personas mayores por el otro.
  • Accesibilidad. Además de la accesibilidad física (personas con movilidad reducida), se tendrán en cuenta la accesibilidad sensorial (visión, audición) y la cognitiva. En este sentido, se pretenden facilitar los desplazamientos y la orientación en las calles, atendiendo a las condiciones de las personas con discapacidad, así como las de quienes las acompañan o cuidan. En definitiva, poner en el centro las necesidades de las personas más vulnerables, conscientes de que ello redundará en beneficio del resto de la gente.
  • Salud. Por un lado, reduciendo tanto los accidentes como la contaminación, ya sea por partículas de aire, ya sea por el ruido. Para ello, se pretende reducir el número de desplazamientos mediante vehículos a motor (sobre todo los innecesarios), calmar la velocidad de los vehículos e impulsar el transporte público. Y por otro, fomentar los desplazamientos activos, haciendo más seguro y agradable ir a pie, en patines o en bicicleta. En una palabra, se trata de facilitar actitudes y hábitos saludables, dificultando al mismo tiempo los que no lo son.

Diversidad, autonomía, vida cotidiana y cuidados en el centro. Para determinar los trabajos que se derivarán de este proyecto y complementar los ejes anteriores, se han establecido una serie de criterios sociales, los cuales contribuirán a definir los proyectos y ayudarán en la toma de decisiones. Por ejemplo, cuando ponemos la diversidad en el centro, se da importancia a la dependencia o a la pobreza; cuando ponemos la autonomía en el centro, se destacan las necesidades de las personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes o personas mayores; y cuando se ponen en el centro la vida cotidiana o los cuidados, se presta especial atención a los caminos escolares o a los desplazamientos asociados a las compras diarias.

Proceso participativo. Ante la importancia de este proyecto, el Ayuntamiento quiere incorporar la participación ciudadana en el proceso: no necesitamos "personas expertas" en urbanismo o en movilidad, sino "personas con experiencia" en vivir en Aretxabaleta. Por lo tanto, este proceso de participación está dirigido a todas las vecinas y vecinos que viven en cualquier barrio de la localidad, independientemente de su edad, origen y condiciones de vida.

  • 1 de abril, en Arkupe Kultur Etxea: conversaciones grupales iniciales. Para iniciar el proceso invitaremos a varios grupos de ciudadanía a participar en otros tantos diálogos. En estas conversaciones, nos gustaría hablar sobre las calles de Aretxabaleta partiendo de las características y necesidades de cada grupo.
      • 11:00 Personas mayores.
      • 14:30 Comerciantes.
      • 17:00 Madres y padres.
  • 8 de abril, en Arkupe Kultur Etxea, a las 18:30 horas: sesión de diagnóstico y propuestas. Se realizará una sesión abierta de diagnóstico y recogida de propuestas dirigida a toda la ciudadanía.
  • Entre mayo y junio. Se prevé realizar una segunda sesión abierta de recogida de aportaciones al borrador del proyecto. Adicionalmente, se difundirá un cuestionario digital en el que se presentará el borrador y a través del cual se podrán realizar aportaciones al mismo.

Anímate a participar en el proyecto "Atxabaltan, kaleak denONAK": cuanto más amplia y variada sea la participación, más se enriquecerá el proyecto. Por último, os solicitamos que nos ayudéis a difundir la convocatoria en vuestro entorno. Mila esker!